CULTURA
Gastronomía:
El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a base de productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano.
Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite, etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño, reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.
Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, variante del pabellón criollo en la cual la carne mechada se sustituye por cazón desmechado y guisado.
Artesanía:
Desde sus comienzos, el Estado Nueva Esparta, ha sido una región compuesta por artistas. Principalmente por la herencia de culturas precolombinas
Cada región del estado posee un producto artesanal reconocido, y aunque estas actividades se han reducido con el tiempo, aún permanecen ciertas actividades como: Chinchorros;
hamacas; calzado de cuero y sandalias; alfarería, barro y loza ornamental; sombreros
de cogollo, piñonate, carteras y orfebrería; maras (utensilios con forma de media
esfera); tabacos (la calilla y el rústico)
Hamacas - Chinchorros |
Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.
A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.
TRADICIONES
Nueva Esparta está llena de tradiciones. Entre sus manifestaciones típicas destacan las Diversiones Orientales, festividades que comparten con otros pueblos del oriente venezolano y que se realizan entre diciembre y febrero. Posee elementos de teatro, canto y danza. En la etapa previa a la celebración se elaboran los argumentos, parlamentos, letras y música de la comparsa que se presentará. Un personaje central sufre el acoso en medio de situaciones llenas de drama y humor surgidas de la imaginación popular.
Estructuras de cestería, alambre y maderas, son policromadas con pinturas o papeles de diversa calidad y color para construir la figura de un pez, gallo, reptil, insecto, lancha o cualquier otra posibilidad que permita ejecutar la representación. En la fecha señalada, el conjunto sale a recorrer las calles con una estación frente al templo. Los músicos con acordes de cuatro, guitarra, bandolín, maracas y tambora ambientan las situaciones
TRADICIONES
La Asunción era por excelencia la ciudad del pan en
Margarita. Hubo una época en que casi todas las casas del casco urbano tenían
amasijo y hornos. Familias enteras vivían de esa actividad y se disputaban el
privilegio de cual hacer el mejor pan. Trabajaban hombres y mujeres, viejos,
mozos y hasta niños. La mayor parte de la harina de trigo que entraba a la
Isla, contrabandeada o no, se consumía en los amasijos de La Asunción.
En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus pobladores, se durmiera con las puertas de las casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su nota más alegre, además de las misas de aguinaldo que se celebraban en la madrugada, las diversiones duraban desde el mes de diciembre hasta el dos de febrero, día de la Candelaria.
Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales. No hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la Patrona de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita; El Cristo del Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan Evangelista es de Juan Griego; La Virgen de las Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche
Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los velorios de Cruz. Las mujeres con gran equilibrio llevaban una mara omú cura en la cabeza, al mismo tiempo que halaban o tejían crinejas.
Está muy generalizada la costumbre de ponerles apodo a las personas, las que llegaban a perder su legítimo nombre sustituido por el apodo. Algunos de estos son Luis, Licho; José Joche; Francisco, Chico o Pachi; Vicente, Chente.
El Domingo de Resurrección se quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante la cuaresma se elevaban papagayos y se jugaba trompo y metra.
Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de tejas o de palmas en uno o dos días, y para limpiar los caminos de los labradores y pozos públicos
Y todavía se mantiene la costumbre de pasear las procesiones de los santos patronos por las calles, en mesones llevado sobre las cabezas de los cargadores.
Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los velorios de Cruz. Las mujeres con gran equilibrio llevaban una mara omú cura en la cabeza, al mismo tiempo que halaban o tejían crinejas.
Está muy generalizada la costumbre de ponerles apodo a las personas, las que llegaban a perder su legítimo nombre sustituido por el apodo. Algunos de estos son Luis, Licho; José Joche; Francisco, Chico o Pachi; Vicente, Chente.
El Domingo de Resurrección se quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante la cuaresma se elevaban papagayos y se jugaba trompo y metra.
Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de tejas o de palmas en uno o dos días, y para limpiar los caminos de los labradores y pozos públicos
Y todavía se mantiene la costumbre de pasear las procesiones de los santos patronos por las calles, en mesones llevado sobre las cabezas de los cargadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario